Crónica de La Estrella azul
Texto y fotos: Lourdes Funes Cardiel.

En el marco de las celebraciones de la festividad de San Ivo, la Junta de Gobierno del Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza organizó la proyección, y posterior coloquio, de la película «La estrella azul». En el coloquio posterior a la proyección participaron el director de la película, Javier Macipe, y el crítico de cine Luis Alegre.

En los años 80 la música no era como ahora, las salas de conciertos o bares en los que se descubrían nuevos grupos eran un atractivo más de la noche zaragozana. Se podía beber y las reglas eran diferentes. En este ambiente surgió un grupo, Más Birras. Su líder era Mauricio Aznar, pero con él estaban Miguel Mata, Víctor Jiménez y, posteriormente se unió Mariano Ballesteros. Sin olvidar la colaboración de Gabriel Sopeña. Uno de sus mayores éxitos fue “Apuesta por el rock and roll”, pero tuvieron otros temas que siguen sonando.

Esta, y otras canciones de Más Birras han estado en el imaginario colectivo no sólo de la sociedad aragonesa, sino que trascendió. Y entre los que quedaron fascinados por el grupo y por la figura de Mauricio Aznar, está un joven llamado Javier Macipe.

Este joven de Zaragoza, aunque con unos fuertes lazos en la localidad turolense de Ariño, creció escuchando Más Birras y descubrió que su pasión era el cine, así que se fue a Madrid a estudiar. Ahí comenzó haciendo cortometrajes y para el primero tenía claro que quería utilizar la canción “Apuesta por el rock and roll”, así que se puso en contacto con la madre de Mauricio Aznar para pedirle permiso. Javier Macipe recuerda que cuando su madre le dijo que quería contarle algo y acudió a su casa, fue un momento muy especial ya que estaba entrando en el hogar uno de sus ídolos.

En aquel momento, la madre le comentó al joven realizador que había estado hablando con Saura de la posibilidad de hacer una película sobre su hijo, pero que no habían acabado de entenderse y que el proyecto de Macipe le gustaba y quería que lo hiciera él. Así comenzó una aventura que se ha estado gestando durante casi 20 años hasta que se materializó en “La Estrella Azul”.

Mauricio Aznar y Argentina

Javier Macipe, explica que no quería que “La Estrella Azul” fuera una película de Más Birras y que sólo pudiera interesar a sus fans, no quería contar la historia del grupo. Quiso centrarse en la figura de Mauricio Aznar. Un joven que vivía en su mismo barrio, Casablanca, y que, en un momento dado decide hacer un viaje a Latinoamérica que le cambiaría la vida. Descubrió una visión diferente del mundo y le hizo cambiar prioridades.

Y eso es algo que también cuenta Javier Macipe que le sucedió a él. Argentina le cambió la vida, “hay una parte del país que no es tan conocida y que tiene una gran cultura musical y, sobre todo, una gran calidad humana” como la que se aprecia en Santiago de Estero, donde transcurre la historia con la familia Carabajal. “He intentado hacer el mismo viaje que hizo Mauricio, he aprendido muchas lecciones que al volver quería aplicar, el problema es que con el día a día se olvidan”.

Escoger a la persona que interpretaría a Mauricio Aznar no fue sencillo, fueron muchos los actores que se presentaron al casting, era un papel muy apetecible con una gran productora detrás, pero cuando llegó Pepe Lorente, estaba claro. Macipe le pidió que hablara como si fuera Mauricio y en ese momento el director dijo “Mariano habla a través de él”. Luego llegó la ardua tarea de convencer a la productora de que era el mejor para el papel, aunque no fuera muy conocido. Y en este punto Javier Bardem tuvo un papel esencial porque les dijo “si no le cogéis, os arrepentiréis toda la vida”.

Grandes apoyos

No sólo Javier Bardem ha ayudado con su apoyo a que “La Estrella azul” pudiera ser realidad, también lo hizo el cantante aragonés Enrique Bunbury que, por cierto, tiene un pequeño cameo con su voz en la película. Javier Macipe cuenta que era complicado que las productoras aceptaran apoyar el guion, pero pensó que, si alguien de la talla de Bunbury lo hacía, sería más fácil abrir las puertas a la financiación, así que se lanzó a la aventura de tratar de conseguirlo.

Héroes del Silencio versionó la canción “Apuesta por el Rock and Roll”, así que pensó que sería sencillo, así que consiguió la dirección de Bunbury en Los Ángeles y hasta ahí se marchó en un vuelo de 205 euros ida y vuelta y el guion bajo el brazo. Cuando llegó a su casa, un amigo le llamó y le dijo que el cantante de Héroes estaba de promoción en España. Así que no le quedó más remedio que enviárselo por correo electrónico.

Para sorpresa de Macipe, Enrique Bunbury le contestó diciéndole que le había gustado el guion y que si podían verse. Quedaron en un hotel en Argentina y el cantante le dijo que “en que le podía ayudar”. Se comprometió a apoyarle en la promoción una vez se presentara la “Estrella Azul” y cumplió, además de tener un pequeño cameo (del que no vamos a hacer spoiler).

El covid, tres años de parón

El crítico de cine Luis Alegre aseguraba que esta película es “fruto de la obstinación aragonesa” porque no estuvo exenta de dificultades de todo tipo. El propio Macipe reconoce que ha podido ser “la película más difícil de rodar de la historia”, no sólo porque se haya hecho entre España y Argentina sino porque la aparición del Covid-19 y todo lo que supuso, alargó el rodaje tres años.

Tres días antes de que llegara el confinamiento, comenzaron a rodar los primeros planos. Para ello había un equipo de unas 50 personas que llevaban un mes trabajando y que tuvieron que volver a organizar su trabajo. Cuando, tres años después, fueron a grabar a Argentina, el dinero que habían conseguido se quedó escaso, por lo que, como indica el director, “hubo que hechar imaginación para abaratar costes. Hubo mucho tesón aragonés”.

Javier Macipe recordaba que durante muchos años estaban trabajando en algo que no sabían si iba a salir adelante o no, hubo que eliminar escenas del guion, recortar localizaciones, buscar la financiación, pero al final, consiguieron hacer posible ese sueño gracias a un “grupo de quijotes que nunca abandonaron.

Los aragoneses se caracterizan por nobleza y lealtad y es algo que se puso a prueba y por lo que sacaron toda su profesionalidad

Pero a pesar de las dificultades, para Javier Macipe, todas las circunstancias vividas han hecho que la película sea mucho mejor porque tuvieron tres años para perfilar la idea y el guion y hasta ayudó para que el protagonista, el actor Pepe Lorente, aprendiera a tocar la guitarra. Una experiencia que Macipe recuerda como divertida, aunque difícil. El director aragonés sólo le dejó leer el guion a Lorente una vez porque lo que le interesaba era que se convirtiera en músico y que se centrara en ello. Y lo consiguió durante la pandemia.

Aspectos legales de las películas

Detrás de una película hay muchos tipos de contratos, desde el de derechos de las canciones hasta los de imagen. De hecho, hay un despacho especializado en todos los aspectos legales que han de cumplirse en un rodaje para que no sea susceptible de demandas posteriores. Aspectos que pueden pasar tan desapercibidos como puede ser hacer menciones de nombres en una frase, por ejemplo, mencionar a Víctor Jara o a Violenta Parra.

Para el director aragonés, es complicado lidiar con estos aspectos porque te pueden cambiar el guion o la ambientación y, en algunos casos tan solo supone un cambio, pero en otros, es necesario para el desarrollo de la acción. “Hacerlo todo legal es imposible. Siempre hay grises”, aseguraba.

Momentos especiales

“La Estrella Azul” tiene momentos muy emotivos, pero sobre todo llama la atención el enfoque documental con el que está contada esta ficción. Uno de los mejores elogios que ha recibido Javier Macipe llegó de la madre de Mauricio Aznar que, después de haber visto la película, le dijo que durante la película había visto a su hijo y que la historia había sido así exactamente.

Anécdotas como que ha habido espectadores que se le han acercado para decirle que, tras el visionado, sus hijos han decidido coger una guitarra o escuchar Más Birras. Pero más allá de las reacciones, el final de la película es todo un homenaje a Mauricio Aznar recordándole con su “familia argentina” y con lo que les había parecido participar en el proyecto, pensando lo que le hubiera parecido a Mauricio y mostrándole cómo el tiempo que pasó con ellos, les dejó huella como ellos la dejaron en él.

“La estrella azul” es una coproducción de Mod Producciones, la productora aragonesa El Pez Amarillo y la argentina Cimarrón, junto a La Charito Films y Prisma. Y en el reparto, además de Pepe Lorente, se encuentran también Bruna Cusí, Marc Rodríguez, Catalina Sopelana, el músico Cuti y Mariela Carabajal.